Los Paradigmas de Investigación en las Ciencias Sociales




El hombre de ciencia no agota la búsqueda, por eso debemos estar atentos, puesto que la verdad no es absoluta y lo que hoy es verdad puede ser la gran falsedad del mañana.
Franahid
Los Paradigmas de investigación en Ciencias Sociales. Tendencias actuales. Aportes.
Paradigmas: conceptualización
Definir los paradigmas nos remonta necesariamente a las obras de Platón “La República, “El Político” y Timeo. En estas obras según afirman, Ferrater, 1979, pág. 2484 y Hurtado de Barreras, Jacqueline (2000) Metodología de investigación Holística. El concepto de paradigma fue utilizado por los griegos con diferentes significados como ejemplo, muestra, patrón y modelo, siendo ésta última acepción la de mayor relevancia. (Platón y Aristóteles). Ser paradigmático es ser, modélico.

Es Thomás Kuhn, quien en 1962 en su obra “La estructura de las Revoluciones Científicas” define los paradigmas como un conjunto de logros compartidos por una comunidad científica, empleados por ésta para definir problemas y buscar soluciones legitimas. Igualmente afirma que tras una teoría científica hay un cierto marco dentro del cual se desarrolla la ciencia, es decir, un paradigma y este marco se compone por conceptos, valores y técnicas que dirigen la actividad de los investigadores.
Por su parte, Pattón (1978 c. P. Cook, 1995) define el paradigma como una visión del mundo, una perspectiva general, un modo de desmenuzar la complejidad de la realidad y afirma que los paradigmas son en cierta medida normativos, puesto que señalan al ser humano una manera de actuar.
Martínez, M ( 1985) se refiere a los paradigmas como diferentes sistemas de reglas de juego científico. Estos constituyen la lógica que subyace a la actividad investigativa y proporcionan la explicación de los sistemas de explicación. Para comprender mejor un sistema de explicación o teoría, es necesario, conocer el contexto paradigmático al cual pertenece.
Según Kuhn 2011. El paradigma dominante siempre será aceptado y compartido por la comunidad científica a la cual pertenece, deberá resolver o al menos intentar resolver las contradicciones que se presentan, utilizando el marco de referencia propio del paradigma, esto se llamará ciencia normal, ahora todo lo que se produzca fuera del paradigma vigente será juzgado.
Estas definiciones se sustentan en lo que afirma Sarramona (1991). El conocimiento científico y la manera de acceder a él son relativos y están en función de cada momento histórico, lo que nos debe motivar a seguir investigando permanentemente en la búsqueda de conocimientos cada vez más amplios y estables.
Briones, G (2008) señala que el paradigma de investigación es una concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas, para estudiar, de la naturaleza de sus métodos y de la forma de explicar interpretar o comprender los resultados de las investigaciones realizadas. Ej. El positivismo.
Siguiendo a Hurtado y Toro, 2001.  El pensamiento científico universal surge en la filosofía con las grandes interrogantes del hombre, quien buscaría desde siempre diversas explicaciones. No obstante, el salto del pensamiento filosófico al científico fue arduo.
El pensamiento científico surge entonces de la necesidad humana de ampliar el conocimiento y su radio de acción, es decir, el hombre al no encontrar explicación a los fenómenos de la naturaleza por medio de la metafísica lo busca en conocimientos empíricos.
 Paradigmas de investigación en Ciencias Sociales. Tendencias actuales. Aportes.
Según Hurtado y Toro, establecen que las formas de conocer y manifestarse los Paradigmas a entender más resaltantes de la humanidad, se dan en el marco de dos etapas:
1.- Modernidad: Positivismo
2.- Posmodernidad. Humanismo
1.-La modernidad: donde la concepción de la ciencia y los métodos de investigación científica se configuraron bajo el impacto de la Revolución Industrial del siglo XVIII. Se organiza desde sus inicios de manera jerárquica y piramidal, una ética de la obediencia. El discurso científico obedecerá a una racionalidad formal, representado por el lenguaje numérico, métodos hipotéticos deductivos. A esta reunión y lógica de la investigación propia del siglo XIX y gran parte del siglo XX se denomina y conoce como el modelo epistémico o paradigma conocido también como el positivismo.
Esta etapa determina la dominación de organizaciones piramidales, estructurales en la sociedad y las ciencias exactas naturales, surge una gran preeminencia de leyes y normas, existe una ética de la obediencia, racionalidad instrumental, experimental basada en la verificación de hipótesis, una visión histórico conflictual de la ciencia, se manifestaron otras tendencias paradigmáticas en las distintas disciplinas científicas, como el materialismohistórico dialéctico en la sociología. La existencia de la unidad cultural y la búsqueda constante de la universalización de los hallazgos por encima de la realidad particular. Este paradigma fue la vía tomada por las sociedades para la configuración de las instituciones, ideologías, estructuras religiosas, educativas, en fin , la época del positivismo fue convertida en una práctica válida para el todo social.
Según Martínez, (1994) Los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados sujetivos de los individuos. La idea central del positivismo según Martínez, 1991, 14-15. Citado Por Leal. N. 2002. Expresa que fuera del individuo existe una realidad, externa y objetiva que puede ser reflejada o copiada; así ser objetivo es copiar dicha realidad sin distorsiones y la verdad consistiría desde esta perspectiva en la fidelidad que guarde la imagen interior captada por el individuo con la realidad exterior.
El paradigma creado con la modernidad considera que la realidad es totalmente hecha, acabada y externa, objetiva al aparato cognoscitivo y solo puede considerarse científicamente si son fenómenos o datos experimentables, observables, verificables.
La investigación científica de esta etapa parte de la frecuencia de las relaciones entre los hechos y solo aquello que puede estudiarse a través del método científico es cognoscible. El positivismo deifica a la ciencia como el único conocimiento valedero. Todo conocimiento descansa en la experiencia, es fenoménico y todos los fenómenos que pueden conocerse obedecen a leyes naturales, las cuales son constantes y necesarias.

El método de los positivistas fue el método de las ciencias naturales aplicado hasta hace poco a las ciencias sociales y al estudio de todas las acciones humanas, la explicación de la realidad se hace a través de los aspectos cuantificables. Además propone desprenderse de los prejuicios y las presuposiciones, separar los juicios de hecho de los juicios de valor, la ciencia y al ideología. Lowy. 1974. máximo exponente de este esquema es el método histórico, método dialéctico, el cual busca profundizar en la capacidad científica del hombre en el conocimiento de la realidad como historia. Se habla del análisis, es decir, de la abstracción científica, en la utilización del método, la racionalidad es lógica – deductivo pone de manifiesto las leyes objetivas y aplica estos procedimientos a la lógica del desarrollo social. Es predictiva, explicativa y posee una visión lineal finalista deductiva.
Este paradigma estuvo marcado por la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, los descubrimientos básicamente centrados en la medicina, descubrimientos de técnicas e instrumentos para realizar acciones en ésta rama, el planteamiento de los modelos matemáticos, la estadística, la educación, la psicología, los experimentos en las ramas de estudio animal. El análisis de los conflictos sociales ( Emile Durkheim, Augusto Comte), debido al avance de la objetividad, tenemos el desarrollo de la física nuclear, la biología, los inventos, descubrimientos de desarrollo urbanístico. Grandes Teorías como la relatividad de Einstein, el origen de las especies de Darwin, Tomás A Edison el fonógrafo, los láser y las comunicaciones. Entre muchos otros avances que se deben al desarrollo de las diversas disciplinas científicas. En fin, el siglo XIX vio aparecer la colaboración entre investigadores en el seno de los laboratorios y de los institutos de investigación creados junto a establecimientos de enseñanza superior.
En el siglo XX, esta evolución hacia el trabajo en equipo se acelera a fin de compensar los efectos de la especialización creciente impuesta por la rápida extensión del campo de la ciencia, y para permitir un mejor aprovechamiento de los equipos -cada vez más costosos- necesarios para la continuación de los trabajos de investigación. Es probable que el profundo valor cultural de la ciencia hubiera sido insuficiente para asegurarle el apoyo material cada día más importante que necesitan estos progresos. Por suerte, la constante expansión de los presupuestos de investigación científica y técnica se ve favorecida por la toma de conciencia del hecho de que el porvenir de cada país está en gran medida condicionado por los esfuerzos que se realicen en este campo. Este tipo de conocimiento dividió en parcelas cada disciplina científica. En pleno siglo XX se evidenciaron avances en el mundo de la electrónica y las comunicación e información, el mejoramiento de fármacos, e igualmente se evidencian el resurgir de otras disciplinas anteriormente catalogadas como vulgares, la neurociencia. Entre otras

2.- Posmodernidad:
A finales del siglo XX y mucho antes, las distintas realidades sociales experimentan procesos de cambios y crisis en las tradicionales formas de convivencia que las habían definido durante muchas epocas, generando esto como consecuencia la necesidad de replantear el abordaje de la compleja realidad social desde una óptica diferente considerando en los problemas sociales no sólo las variables y dimensiones teóricas, numéricas y externas al sujeto u objeto de estudio.
Esta aproximación permite aseverar entonces que, a mayor complejidad y diversificación de los problemas sociales, surgen nuevos eventos dentro del tejido social que ameritan ser estudiados desde la realidad intrínseca a cada fenómeno dentro de la realidad social. Dicho de otro modo, las nuevas realidades, son complejas y diversas y deben ser estudiadas desde una nueva óptica científica, humanista, cualitativa, cercana al sujeto que se ve afectado por la problemática directamente.
Los paradigmas en las ciencias sociales de la posmodernidad se desdibujan, no reina ninguno en particular y pueden ser válidos diversos paradigmas, todo está en que los hombres lo reconozcan y acepten como tal, vivimos una época de pluralidad paradigmática, una etapa en la historia donde los investigadores utilizan distintas formas de comprender los problemas surgidos de la realidad social y a la vez presentan soluciones adaptadas a cada particularidad social.
El paradigma actual no contempla verdades absolutas, definitivas y determinantes, no existe un enfoque o método como único y excluyente, tal y como lo afirma Martinez, M, (2011) estamos frente al crecimiento de distintos "paradigmas emergentes" regidos por la ciencia social, la filosofía, la antropología, sociología, educación entre otras ciencias humanas, hoy el hombre está en constante búsqueda de una nueva racionalidad científica, donde lo que produjo el posittivismo es válido pero no lo único valedero para explicar los problemas de la sociedad y la filosofía. Lo que en su momento representó el método de las ciencias naturales en la Biología, la física, la matemática lo representan hoy todas las ciencias humanas, e incluso se admite la fusión entre distintas disciplinas para dar cuenta y explicar los problemas sociales y surgen las nuevas ciencias como la neurociencia. La ciencia de hoy no obedece a un único y exclusivo cuerpo teórico, práctico, científico y eso tal vez representa un problema para quienes se mantienen en una postura dogmática y de resistencia al cambio, y por otra parte ha liberado al hombre y entregado la posibilidad de pasar las barreras impuestas por la ciencia exacta, "objetiva", sobretodo cuando ya es claro y evidente que la objetividad total no existe.
Hoy se visualiza una etapa de rompimientos y surgimientos, tal como lo ha definido Kuhn 2011, para generar una nueva etapa de paradigmas es necesaria una evolución al interior del paradigma vigente. Por lo tanto, se configura un nuevo tipo de pensamiento sustitutivo (esto no implica un total desplazamiento sino un inicio de convivencia) producto de muchas condiciones que han venido cambiando, hablar de posmodernidad no es moda sino una manera de enunciar el nuevo discurso civilizatorio. Este orden surge ante las limitaciones, el vacío de sentido y logro, la desesperanza, que hace la aparición dejando sin contenido las utopías colectivas que la orientaban. Kung 1991.
Puede afirmarse entonces, que los signos y dimensiones propios de esta etapa, comienzan se idenfican con el paradigma científico cualitativo o pospositivista con las obras de Dilthey, Wundt, Brentano, Weber, Husserl y otros, alcanzando su plena década en los años 50 y 60, las obras de Wittgenstein, Kuhn, Feyeraben, Lakatos y Popper. Estos autores revelan la necesidad de rescatar la experiencia humana como punto de partida de la ciencia; la valoración de la vivencia del ser humano y la subjetividad como una fuente de conocimiento nada despreciable.
Igualmente, destacan la importancia de los factores personales, las vivencias, el fenóameno social particular y de las masas en la investigación, el descubrimiento de la lógica de la investigación, la noción de sistema, la totalidad y estructura en contraposición a posiciones aisladas, desconectadas y específicas. (Ideas expresadas por Leal Nestor en su ponencia 2002). El paradigma cualitativo aspira entender e interpretar los fenómenos sociales o humanos, desde la perspectiva del propio actor, examinando el modo en el que este vive las experiencias.
Afirma Pérez S  (1994) que en la literatura actual sobre la filosofía de la ciencia, es habitual encontrar autores que denominan el momento histórico actual como postpositivista. Se caracteriza fundamentalmente por una mayor apertura a las diversas opciones epistemológicas en la búsqueda del conocimiento.
Ahora bien, superadas las posiciones clásicas que reseñan, una tendencia hacia la pugna entre lo cualitativo y cuantitativo ( Cerda, 1991), y con el progresivo callado de voces que afirmaban la imposibilidad de los métodos inspirados en la corrientes naturalistas, humanistas, cada vez se hace más válido la busqueda del conocimiento desde el paradigma cualitativo o fenomenológico, etnográfico, participativo, hermeneútico.
Estos métodos, enfoques o modelos por darles un nombre, pero que en realidad son sólo formas de hacer las cosas, esquemas para seguir y hacer investigación aluden a técnicas de recolección y análisis de datos sobre modelos epistémicos o posturas filosóficas donde cuenta la relación de los sujetos en un intercambio comunicativo, profundo y vivencial. Sin embargo, hay varias consideraciones que hacer, para los positivistas el único medio para establecer conocimientos válidos es la experimentación sin sentimientos ni puntos de vistas que no sean otros que los provenientes de la objetividad , esto también es válido aún, pero igualmente es válido, la conversación cara a cara, la experiencia, la vivencia, la interpretación, el intercambio particiaptivo entre los sujetos en fin, todo un sin fin de cualitativas formas de hacer investigación que ameritan dedicar un espacio aparte en este blog para hablar de ellos ampliamente.
Por su parte Cook y Reichardt (1995) señalan que el investigador cualitativo en lugar de utilizar definiciones operacionales, tiende a emplear conceptos, significados de los acontecimientos y emplea descripciones de los mismos para aclarar las facetas múltiples del concepto. Las técnicas de obtención de datos observación participante, entrevista en profundidad y la no estructurada.
Lo cierto es que los paradigmas que guían las propuestas investigativas del siglo XXI son producto de la fusión paradigmática, displinaria y de la interpretación de la realidad social y de las dimensiones problemáticas en virtud de hacer frente y proponer soluciones.
Referencias:
Briones, Guillermo (2008). Competencias Administrativas. Madrid: Editorial Ateneo
Shadish, W. R. (1995). Philosophy of science and the quantitative-qualitative debates: Thirteen common errors. Evaluation and Program Planning, 18(1), 63-75.
Ferrater M, 1979, Diccionario de Filosofía pág. 2484
Hurtado de Barreras, Jacqueline (2000) Metodología de investigación Holística
Pattón (1978 c. P. Cook, 1995)
Kuhn, T. S. (2011). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica.
Cerda. H ( 2001) La investigación total: La unidad metodológica en la investigación científica. Colombia: Magisterio, 1994 (reimpr. 2001)
Lanz, C. (1998). Crisis de Paradigmas y metodologías alternativas. Ediciones publicadas por la Universidad de Los Andes.
Martínez, M., M. (1989). La Nueva Ciencia. Su desafío, lógica y método. México: Trillas.
Miguélez, M. M. (2011). Paradigmas emergentes y ciencias de la complejidad. Opción, 27(65).
HURTADO L, Iván y Toro Josefina ( 2001). Paradigmas y Métodos de Investigación. Ediciones Epísteme. Valencia – Venezuela.Briones, G (1992)
Martínez, 1991, 14-15. Citado Por Leal. N. 2002
Serrano, G. P. (1994). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Métodos. La muralla.

 

Comentarios

Ali Davis Pérez ha dicho que…
Realmente me fue muy valiosa la información que reporta este artículo. Muchas gracias. Bendiciones para usted ;)
Anónimo ha dicho que…
Que buenisima página esta bien documentada les felicito tiene información valiosisíma para nosotros los estudiantes de educación en cualquiera de sus menciones.Muchas gracias
Prof. Fernando Páez ha dicho que…
MUY BUENAS TARDES, DISCULPE LA MOLESTIA. PODRÍAN INFORMARME CUALES SON LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LOS PARADIGMAS POSTPOSITIVISTA Y POSITIVISTA. GRACIAS. NO ENCUENTRO LITERATURA EN LAS BIBLIOTECAS DONDE ME ENCUENTRO, YA QUE EN MI CIUDAD SOLO HAY UNA BIBLIOTECA PUBLICA Y ES POCA LA DIVERSIDAD DE AUTORES. MIL GRACIAS POR SU COLABORACIÓN. MI CORREO ES ferjp50@hotmail.com
Prof. Fernando Páez ha dicho que…
MUY BUENAS TARDES, DISCULPE LA MOLESTIA. PODRÍAN INFORMARME CUALES SON LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LOS PARADIGMAS POSTPOSITIVISTA Y POSITIVISTA. GRACIAS. NO ENCUENTRO LITERATURA EN LAS BIBLIOTECAS DONDE ME ENCUENTRO, YA QUE EN MI CIUDAD SOLO HAY UNA BIBLIOTECA PUBLICA Y ES POCA LA DIVERSIDAD DE AUTORES. MIL GRACIAS POR SU COLABORACIÓN. MI CORREO ES ferjp50@hotmail.com