La conferencia académica: potenciar competencias en posgrado
En la formación avanzada, especialmente en maestrías y doctorados, es esencial fomentar la autonomía, el pensamiento crítico y la aplicación del conocimiento a contextos reales. En mi experiencia docente, he integrado la conferencia académica no solo como método de evaluación, sino como una estrategia efectiva para desarrollar competencias investigativas y comunicativas en estudiantes adultos.
¿Por qué optar por la conferencia académica?
A diferencia de una exposición tradicional, la conferencia académica exige una preparación más profunda y estructurada. Los estudiantes deben:
-
Documentarse en equipo sobre problemáticas reales que afectan a organizaciones o instituciones educativas.
-
explorar, seleccionar y escudriñar información científica relevante, desarrollando habilidades críticas para discernir fuentes confiables.
-
Resumir y presentar las bases de planteamientos de manera coherente, fortaleciendo su capacidad de comunicación.
-
Asumir protagonismo distribuido dentro del equipo, promoviendo la responsabilidad compartida y el protagonismo académico.
-
Aprovechar al máximo recursos, medios y aplicaciones tecnológicas para enriquecer sus presentaciones, simulando escenarios reales de divulgación científica.
La conferencia como mediación andragógica
La andragogía, centrada en el aprendizaje de adultos, reconoce la importancia de la experiencia previa y la motivación intrínseca del estudiante. La conferencia académica se alinea con estos principios al:
-
Permitir que los estudiantes seleccionen temas relevantes para su entorno profesional, facilitando una conexión directa entre el aprendizaje y su aplicación práctica .
-
Fomentar la participación activa y la horizontalidad en el proceso educativo, donde los estudiantes se convierten en co-creadores del conocimiento .
Impacto observado
He observado que esta metodología:
-
Motiva a mis estudiantes a investigar y profundizar en los temas seleccionados.
-
Estimula la metacognición, al hacer que los estudiantes reflexionen sobre su propio proceso de aprendizaje.
-
Genera debates enriquecedores y propuestas de mejora que han sido valoradas en contextos reales.
Temáticas abordadas
Algunas de las temáticas que han transformado mis aulas incluyen:
-
Deserción en estudios de posgrado y reconfiguración de apoyos institucionales.
-
Transformación curricular con enfoque por competencias.
-
Inteligencia artificial y ética académica en universidades latinoamericanas.
-
Liderazgo femenino en entornos educativos.
-
Interculturalidad y diversidad curricular.
-
Desafíos de la didáctica del siglo XXI en la planificación curricular.
Comentarios
Publicar un comentario
Escríbenos tus inquietudes, comentarios o intereses en este espacio.