El Diagnóstico y sus particularidades

 El Diagnóstico y sus particularidades



Los últimos diez años hemos sido testigos de cambios y transformaciones en los sistemas educativos en casi todos los países.

Todos hemos vivido revisiones y cambios enfocados en aspectos curriculares, ideologías a la vez que se ha dado un giro a la tarea de la enseñanza, cada día más focalizada hacia el papel del docente en el desarrollo y aprendizaje de los educandos, además cuenta mucho cómo el docente con sus acciones marcará la vida de los futuros adultos.

En este sentido, el docente en la actualidad desarrolla una labor de una gran responsabilidad en cuanto a la facilitación de habilidades y destrezas formales a través de los procesos de enseñanza y aprendizaje, el liderazgo comunitario para emprender nuevos escenarios en la práctica educativa y en ese contexto el rol del docente se focaliza en ser un observador constante y no un simple observador que mira como extrañado el acontecer del aula, sin ofrecer respuestas.

El criterio del docente observador debe ser con miras a crear ambientes educativos donde el educando sea un ser  activo, libre, participativo, crítico, creativo, comunicativo y reflexivo.

El docente debe convertir su práctica pedagógica en una acción transformadora día a día, en fin, es la esencia de los docentes, debe ir a la raíz de los problemas, buscar indicios, pistas, huellas, y señales que indiquen las causas, carencias, las necesidades y cuando ya no se ha abordado de manera preventiva, los problemas. En fin, debe saber combinar los roles principales del perfil docente como mediador, planificador, facilitador de aprendizajes e Investigador como base de todos los demás roles a la vez que cumple con los compromisos institucionales.

Ahora bien, para iniciar sobre la base de investigar, explorar para evaluar se sugiere actuar con curiosidad, inquietud, búsqueda, ganas de saber y de aprender. De querer solucionar problemas. Y cubrir necesidades, allí empieza la investigación en el aula para una evaluación adecuada, sobre la base de un adecuado diagnóstico.

Es aquí preciso preguntarnos, ¿Cómo investigamos en el aula? ¿Es viable investigar para evaluar y enseñar? ¿Qué tiempo debo dedicarle a detectar necesidades o diagnosticar? 

Ante estas interrogantes, les digo con palabras francas y por las vivencias compartidas que no se aprende a detectar necesidades solo leyendo guías, escuchando a un profesor, o memorizando libros o más actualizado el planteamiento, a través de la inteligencia artificial. Se aprende a detectar necesidades a través de la indagación profunda, sencilla, práctica y precisa de situaciones que nos indican la existencia de alguna carencia, que debe ser cubierta a través de acciones oportunas, pedagógicamente viables antes de que lleguen a convertirse en problemas y cuando ya sean inminentes los problemas se deben idear planes de acción inmersos en proyectos educativos de aprendizaje que permitan darle solución o contribuir a ella.

En este caso el diagnóstico como fase de vital importancia para la tarea docente consiste igualmente en la búsqueda de datos históricos, entrevistas personalizadas a padres, familiares y al niño o la niña, revisión de documentos, ficha de inscripción, abrir registros anecdóticos, observar su atención en clase y registrarlo. 

Una vez reunidos todos los elementos podrá analizar las informaciones obtenidas y el docente tiene todos los elementos en sus manos allí se puede hablar de Planificación, fase de contacto directo con la realidad del aula y la que circunda al estudiante, la familia y trazar metas para abordar las necesidades que poseen los estudiantes en cuanto a formación pedagógica en las distintas áreas y el desarrollo humano.

Posteriormente deberá desarrollar las estrategias trazadas en la planificación, llevar el proceso de evaluación simultáneamente a su aplicación irá visualizando nuevas necesidades que surjan en el espiral del contexto, es por esto que el diagnóstico es sistemático, organizado, flexible y objetivo.

Ahora bien, aquí cabe la pregunta ¿Por qué es sistemático el diagnóstico?  y ¿por qué se convierte en una herramienta para garantizar la calidad del proceso educativo?. Porque todos los elementos nos llevan siempre a otro, no existe ningún evento desconectado en un aula. Y las necesidades que poseen los educandos se encuentran unas veces ocultas y otras más evidentes, la situación del aula funciona en espiral o en circulo dialógico no desconectada.

 Luego de una necesidad cubierta y detectada surgirá otra más compleja y que debe ser atendida. Algunos ejemplos,

  • Un niño que se aísla mientras sus compañeros trabajan de manera colaborativa. ¿Qué necesidad?
  • Un niño(a) actúa de manera agresiva. ¿Qué refleja?
  • Una niña va a con rasgos de escasa higiene personal. Pide.
  • Un niño que hace muchas preguntas. Quiere.
  • El grupo de niños se desordenan cuando escribo en el pizarrón.
  • No prestan atención al dictado.
  • Los niños se aburren con las matemáticas
  • Existe un bajo rendimiento en matemática, ciencias, escritura.

Todos y cada uno de estos casos más que considerarse un problema conforma implícitamente parte de la solución y cuando no podemos solos debemos solicitar el apoyo de otros, los especialistas, los entes oficiales o nuestros colegas.

Todos los planteamientos se apoyan en la propuesta de Stenhouse en Posner, 2001 en su currículo por investigación en el aula; se constituye bajo la premisa de que la investigación mejora la enseñanza al relacionar el mundo de la escuela con el mundo de la vida, al construir proyectos que permitan la interacción de estudiantes, comunidad que sean vivenciales en el contexto del aula, que se sistematizan, se comprueban, se discuten con sentido crítico. El docente por lo tanto es un cuestionador de su práctica, la confronta, la detecta, la modifica. (P-30).

¿Qué nos permite el diagnóstico?

Establecer nuevos modelos pedagógicos con carácter social, producto de la detección de necesidades surgen estrategias para la valoración de emancipación social, las alternativas para resolver problemas, para comunicarse, se incrementan las posibilidades de acción para edificar metas colectivas a través de la creatividad individual  y grupal.

Por tal motivo, partiendo de un modelo pedagógico social es importante que como docentes tengamos claro que no hay fórmula ideal, solo hay que hacer un pare e indagar sobre los intereses y posibilidades  de nuestros estudiantes para contribuir con las acciones pedagógicas a optimizar sus condiciones como ser humano.

Si aprendemos que el diagnóstico es la primera fase de un proyecto de investigación o un proyecto de aprendizaje lograremos criticar la práctica en el aula, hacer autoevaluación,  y buscar solución, convertir el aula en un taller donde se diseñan alternativas para el mejoramiento social educativo y sobre todo para la vida.

Hasta ahora en líneas generales, hemos esbozado que el diagnóstico, es un proceso de observación es indagación sistemática continua y reflexión sobre la práctica docente, las necesidades e intereses de los niños y niñas permitirán avanzar sobre nuevos espacios pedagógicos innovadores garantes de la institucionalidad y como respuesta al escenario real que plantea el aula. Surge entonces la pregunta.

¿Cómo lograr el diagnóstico en el Aula?:

            Abarcar el proceso enseñanza/aprendizaje significa conocer todas aquellas situaciones que se dan en el ámbito escolar, donde se incluye el conocimiento de todos y cada uno de los estudiantes que conforman un grado, una sección en su globalidad, necesitamos de unos medios adecuados que nos faciliten la tarea. Considero pertinente puntualizar en la observación que se constituye en un método de trabajo no sólo en investigación educativa sino también y fundamentalmente en el quehacer diario del educador que desarrollan la actividad escolar.

             Los educadores tienen diariamente ante sus ojos toda la información necesaria sobre los niños con los que trabajan; pero existe el riesgo de que no capten adecuadamente para poder utilizarla, para ello, nada mejor que, aprender a observar sistemáticamente y  analizar e interpretar adecuadamente los datos.

            Cuando un docente se encuentra por primera vez con un grupo de educandos en situación educativa tal y como les ocurrirá a muchos después de egresar como doctores de la Institución e incluso cuando se tiene experiencia en ello se le presentan múltiples dificultades que muchas veces no sabe cómo resolver, siendo en el caso que nos ocupa una de las mayores, el ser capaz de discernir, entre los diversos acontecimientos de cada día, cuál o cuáles son los realmente significativos.

             En muchas ocasiones, la observación puntual de un hecho aislado va a actuar de detonante que marque el inicio de la observación sistemática. Un ejemplo lo podemos tener en un niño que usualmente va a clases todos los días, es excelente en rendimiento, colaborador, y un buen día empieza a aislarse, se aparta en el recreo, y comienza a reflejar una situación de bajo rendimiento, allí es donde el docente inicia su labor de observación sistemática.

            Para que esto pueda ocurrir es necesario que el docente aprenda a observar, siendo imprescindible que el trabajo de observación sea acompañado de los instrumentos necesarios como el lápiz y papel, para luego pueda ser analizado y contrastado individualmente y/o en grupo, de este trabajo de discusión y análisis podrá extraerse toda la utilidad de la metodología observacional e iniciar estrategias para solventar necesidades en los niños, niñas y adolescentes incorporando a todos los entes activos que  participan en la escuela.

            Siendo, sin lugar a dudas, imprescindible que la observación sea sistemática, objetiva y periódica, lo que requiere el conocimiento y utilización de técnicas e instrumentos adecuadas para la recogida y análisis de los datos observacionales.

            En nuestro caso, es preciso hacer una matización y es el utilizar la observación como método para la recogida de información significativa en torno a los niños en las distintas situaciones que se dan en el ámbito escolar: el aula, los recreos, el gimnasio, el comedor, etc.

            En ese sentido, la metodología observacional es aquel «procedimiento encaminado a articular una percepción deliberada de la realidad manifiesta con su adecuada interpretación, captando su significado de forma que mediante un registro objetivo, sistemático y específico de la conducta generada de forma espontánea en un determinado contexto, y una vez se ha sometido a una adecuada codificación y análisis, se encuentren resultados válidos dentro de un marco específico de conocimiento» (ANGUERA, 1988, pp. 7).


¿Cómo Planificar el diagnóstico?

            Se plantean una serie de pasos que, según Fernández,B. (1992) vamos a presentar a modo de preguntas:

¿Qué voy a observar? Es esencial una acotación estricta que impida cualquier enunciado confuso, tanto si procedemos exclusivamente por vía inductiva como si lo hacemos a partir de conceptos o de situaciones surgidas en la espontaneidad del Aula.        

¿Con qué voy a observar?, es decir, que técnicas e instrumentos de registro voy a utilizar. La respuesta a esta pregunta dependerá, de una parte, de la finalidad de la observación y de otra, del momento en que nos encontremos; atendiendo al grado de estructuración podemos clasificar los tipos de registro de la siguiente manera:

Registros que pueden ser llevados por el docente:

  1. a) Registros Narrativos, b) Escalas de estimación, c) cuadernos de notas de campo, d) anecdotarios, f) Diarios, g) Entrevista en profundidad.

Estrategias Participativas para detectar necesidades en los niños y niñas de Educación Básica o primaria: actualmente muy usadas.

  • Estrategias metacognitivas bien pueden ser individuales o grupales: que nos permiten determinar hasta donde los niños y niñas saben sobre lo que saben, es decir, ¿comprenden para que les sirve en su vida cotidiana los conocimientos? Estas actividades se realizan utilizando hojas de trabajo en la cual ellos puedan hacer composiciones escritas, analogías entre otras actividades.
  • Estrategias de interacción grupal: compuestas por dinámicas de grupo, actividades donde reflejen liderazgo, permiten determinar en qué medida se integran a nuevas situaciones, los valores de trabajo en equipo.
  • Foros: organizados por los mismos niños y niñas pueden ser muy significativos para determinar estrategias individuales de fortalecimiento en diversas áreas de conocimiento, sobre temas de interés común y difícil de tratar en el hogar, salud, y reproducción, la ecología, las infecciones de transmisión sexual.
  • Hojas de trabajo que permitan  la expresión escrita, la expresión artística.}
  • Aplicar la mayéutica, aplicar el postulado socrático.


El inciso llamado COVID.19. Una época difícil para realizar diagnósticos.

Luego de culminar las vacaciones decembrinas del año 2019 apareció en enero 2020 el rumor de existencia del Coronavirus, lo que se convirtió en muy poco tiempo en Pandemia, trajo como consecuencia el aislamiento social, la suspensión de clases en todos los países con la finalidad de contrarrestar la multiplicación del virus. Esta situación obligó a los sistemas educativos a nivel mundial a ajustar las estrategias de enseñanza y evaluación de los aprendizajes. 

Esta novedad no tardó en convertirse en un cúmulo de problemas acarreados por el encierro, por las medidas educativas de emergencia y sin planeación, incluso por la inadecuación de estrategias de enseñanza y aprendizaje de manera improvisada. 

Algunas de las consecuencias que se han evidenciado fue el difícil acceso al campo por parte de los docentes para realizar diagnósticos y ayudar en los problemas que generó el Coronateaching, denominado por La Cruz (2021) a todo aquel proceso que se inició sin panificación y que trajo desastrosas consecuencias en la praxis docente. 

Sin embargo, una vez que se ha levantada la emergencia sanitaria por el Covid.19 y se regularizó  la vuelta a clases comenzaron de nuevo las investigaciones para detectar problemas en las aulas.

La exploración de problemas PostCovid.19 van desde la salud mental en jóvenes y niños, situaciones de bullying y ciberbullying en niños y adultos para afectar a los niños, problemas de ética al no realizar de manera adecuada las tareas en el hogar, siendo de dudosa procedencia su realización, proliferación del trabajo virtual con la elaboración de recursos didácticos para ser presentados por los niños como perfectos, hostigamiento por el abuso de las redes sociales, en fin, los problemas comienzan a verse a casi tres años de la pandemia y toca a los docentes continuar con la tarea y quizás ahora con más recursos digitales a la mano.

A manera de cierre. 

Todo lo planteado resalta el rol protagónico que está llamado a cumplir el docente como observador, investigador, evaluador, promotor y gestor de las soluciones a los complejos problemas que plantea en el contexto del aula, pero que muchas veces no se han originado en ésta. Por lo tanto, el docente posee una gran responsabilidad ante el reto de la consolidación de una educación fundamentalmente humanista.

Ante este particular, según Pérez, Esclarin A. (2005).

Si realmente estamos convencidos de que la educación es el pasaporte al mañana, la condición de cultura, libertad, dignidad, clave de la democracia política, del crecimiento económico y de la equidad social, debería ocupar el primer lugar entre las preocupaciones públicas y entre los esfuerzos nacionales e internacionales. Si es un derecho es un debe de todos. Por lo tanto tarea de todos, como proyecto de nación, objeto de consensos sociales, amplios y duraderos.

            Esto significa que el llamado para preparar a esos hombres y mujeres que mañana irán a una universidad, conformaran una vida adulta, una familia, serán emprendedores, gobernarán nuestras naciones y asistirán a un trabajo se verá entonces allí reflejado lo que cada docente haga o deje de hacer cuando le corresponda su momento. 

Si los niños presentan situaciones de necesidades no siempre esto saltará a la vista y otras si, debemos aplicar el diagnóstico como docentes inicie buscando adentro, en sí mismo, sus fallas, competencias, habilidades y destrezas y luego busque afuera. 

Si la necesidad no la lograr cubrir sólo con las fortalezas y desde la gerencia en el aula, debe iniciar la segunda fase que es revisar afuera, en la familia, el entorno, buscar apoyo en especialistas. Nunca debemos como docentes dejar la responsabilidad en otros, o culpar a otros de lo que nuestros estudiantes carecen porque así llegan a las universidades y tendrán carencias que nunca fueron atendidas porque siempre fue culpa de otros.

 Franahid Josefina D´silva Signe

FRANAHID JOSEFINA DSILVA SIGNE (0000-0001-7069-902X)

franadasi@gmail.com 


REFERENCIAS:

 ANGUERA, M.T. (1981). La Observación Y: Problemas metodológicos. En R.

FERNÁNDEZ BALLESTEROS y J.A. CARROBLES (eds), Evaluación conductual: Metodología y aplicaciones. Madrid: Pirámide

ANGUERA, M.T. (1988). Observación en el aula. Barcelona: Grao.

ANGUERA, M.T. (1990). ‘La observación como metodología básica de investigación en el aula». En O. SÁENZ (de). Prácticas escolares. Propuesta de proyectos curriculares y de investigación-acción. Barcelona: Humanitas.

BLANCO, A. (1982). Metodología de la observación en Educación Especial. Bulletin, 10, 23-29.

FRAISSE, P. (1970). Le méthode experimentale. En P. FRAISSE y J. PIAGET (eds.), Traité Psychologie Experimentale Y:Historie et Méthode. París: P.U.F.

PEREZ ESCLARIN, A. ( 2001). Educar para Humanizar. Colombia. Narcea

POSNER, G. (2001). Análisis de Currículo. Cómo desarrollar una práctica Docente        competitiva. Enciclopedia. Docente del Siglo XXI. Colombia. McGraw Hill.

RODRÍGUEZ, Y. (2001). La Investigación en el Campo de la Formación Docente. Revista UNA Documenta. Universidad Nacional Abierta. Año 15. Vol. 12. Caracas. 

Herrero. M. (1996). La Importancia de la  Observación en el Proceso Educativo. Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP). VIII Congreso de Formación del Profesorado. Ávila, 5, 6 y 7 de Junio de 1996.

Si deseas citar este post. 

D´silva (2022) El Diagnóstico y sus particularidades. https://franadasi.blogspot.com/2022/05/el-diagnostico-y-sus-particularidades.html

 


Comentarios

Entradas populares

El blog: crea en 7 pasos tu cartelera digital para el mundo

Investigación Cualitativa

Los Paradigmas de Investigación en las Ciencias Sociales

Perfil ORCID

Perfil Google académico

Perfil de Linkedin

Perfil Researchgate