Este es mi blog oficial desde el 2007, es mi cartelera informativa digital para comunicar e interactuar con el mundo, compartir mis pensamientos, mis ideas, la investigación y la formación mediada por las TIC. Te cuento sobre los procesos, avances, talleres, experiencias y todo lo que me causa curiosidad

Por qué LinkedIn es mi red profesional favorita


En la era digital actual, donde cada segundo se publican miles de contenidos en redes sociales, elegir dónde y cómo estar presente no es una decisión fácil ni debe tomarse a la ligera, especialmente si eres profesional, científica, investigadora y docente como yo.

Desde que comencé a utilizar LinkedIn, descubrí un espacio distinto al resto: una red donde no tengo que competir con influencers que priorizan la visibilidad sobre la veracidad, o con contenidos que carecen de un basamento científico sólido. Por qué si, he evidenciado como aprenderse un guión para repetirlo en un "Nicho" y volverse virales se ha vuelto una obseción, pero de ese tema no voy a profundizar en este post.

En este post te hablaré de cómo en Linkedin la calidad prima sobre la cantidad, y las experiencias compartidas suelen estar respaldadas por datos, conocimiento experto y logros reales.

Me gusta LinkedIn porque me permite combinar dos aspectos que son esenciales para mí:

  1. El rigor profesional y académico. Puedo compartir investigaciones, artículos y reflexiones sabiendo que serán leídas por personas que valoran la calidad y la profundidad.

  2. La colaboración y el trabajo en red. Más allá de un simple intercambio de información, LinkedIn me ha permitido establecer conexiones significativas con colegas de todo el mundo, abrir puertas a proyectos internacionales y fomentar sinergias que no hubieran sido posibles en otros espacios.

Para quienes trabajamos en ciencia, educación y consultoría, LinkedIn no es solo un perfil digital: es una tarjeta de presentación viva. Cada publicación, comentario o artículo refuerza nuestra marca personal, proyecta nuestros valores y nos posiciona en un ecosistema donde la credibilidad es clave.

Por eso, si quieres aprovechar todo su potencial, te sugiero:

  • Completa tu perfil con información clara, logros verificables y una foto profesional.

  • Publica contenido que aporte valor: desde artículos propios hasta análisis de tendencias relevantes en tu sector.

  • Interactúa con otros de manera estratégica, comentando y compartiendo con propósito.

  • Únete a grupos y participa en debates que estén alineados con tu área de especialidad.

Ahora bien, en mi experiencia he encontrado algunas personas que aunque dicen llamarse profesionales han publicado en Linkedin actividades que no combinan con alguna buena práctica profesional, técnica o algo parecido. Por ello, también he considerado 5 cosas que nunc debemos publicar en Linkedin

1) Información confidencial o de terceros
Razón: vulnera privacidad y puede acarrear sanciones legales y reputacionales.
Ejemplo que no: “Comparto esta captura del aula con las calificaciones para que vean mi metodología.” (se ven nombres, correos, notas)
Cómo sí: “Presento mi rúbrica de evaluación (modelo anónimo) y resultados agregados: 4,6/5 en satisfacción.”

2) Quejas y desahogos contra empleadores, clientes o colegas
Razón: proyecta falta de criterio y puede cerrar puertas.
Ejemplo que no: “Mi universidad es un desastre, la directiva no sabe nada.”
Cómo sí: “Identifiqué tres mejoras posibles en gestión académica: procesos, indicadores y formación. Comparto un checklist práctico.”

3) Opiniones polarizantes ajenas a tu ámbito profesional
Razón: desalinean tu marca y distraen de tu propuesta de valor.
Ejemplo que no: “Si no piensas X sobre política, deja de seguirme.”
Cómo sí: “Análisis de políticas públicas que impactan la educación superior: implicaciones para docentes e investigadores.”

4) Autopromoción vacía, spam o cadenas
Razón: cansa a la audiencia y reduce el alcance del algoritmo.
Ejemplo que no: “¡Curso! ¡Curso! ¡Curso! Escríbeme por DM ya. Like por like.”
Cómo sí: “Caso breve: cómo una IES elevó la adopción de aulas virtuales del 45% al 78% en 12 semanas (metodología y métricas). Al final, enlace al curso para quien quiera profundizar.”

5) Contenido sin evidencia, plagio o uso opaco de IA
Razón: daña tu credibilidad académica y puede violar propiedad intelectual.
Ejemplo que no: copiar párrafos de un paper sin citar, o publicar un texto generado por IA como propio sin revisión.
Cómo sí: “Síntesis crítica de tres artículos (2022–2025) con referencias APA. Declaración breve: ‘Este texto fue asistido por IA y verificado con fuentes indexadas’.”

Otro Ejemplo de párrafo pobre (no publiques esto en LinkedIn)

Hola a todos!!! 😎 Solo pasaba a decir que soy súper apasionada de muchas cosas y hago de todo un poco, ¡la rompo en proyectos y me va genial! Si necesitas algo, lo que sea, escríbeme por DM 🙌✨ porque tengo mil ideas y siempre estoy “on fire”. No tengo tiempo ahora para explicar, pero confía: soy TOP. Den like, compartan y síganme, ¡vamos con todo este 2025! #Éxito #Motivación #Team #Networking #Trabajo #Emprender #Life #Random #LikeForLike

Definitivamente, LinkedIn ha significado para mí mucho más que una red social: es un puente que conecta ideas, personas y oportunidades reales. Un lugar donde puedo ser fiel a mi vocación científica y docente, y al mismo tiempo, abrirme a nuevos horizontes de colaboración global. De igual modo, siempre debes estar seguro o segura de lo que publicas y con quien conversas en esta red.

En un mundo saturado de ruido digital, LinkedIn me recuerda que todavía existen espacios para construir comunidad con base en el respeto, la excelencia y el conocimiento compartido.

Y tú? tienes alguna experiencia que puedas comentar.

En una próxima entrega te hablaré de tips ára optimizar tu perfil de Linkedin






Comentarios

Entradas populares de este blog

La Investigación Educativa

Experiencia en Seminario de Investigación Educativa

La Inclusión Educativa: Evolución, Definición, Principios y Desafíos

Pioneros teóricos globales y Latinoamericanos de la pedagogía evolutiva

Metodologías para la innovación en la educación y la Investigación