La historia de la maestra y el corcho: Planificar con creatividad y escasos recursos
LA MAESTRA Y EL CORCHO
Hace años, un inspector visitó una escuela primaria. En su recorrido observó algo que le llamó poderosamente la atención; una maestra estaba atrincherada atrás de su escritorio, los alumnos hacían gran desorden; el cuadro era caótico. Decidió presentarse:
Texto original tomado de: «Cuentos para regalar a personas inteligentes».
Analicemos ahora un poco la historia y su utilidad en clases.
Análisis, reflexiones y poosibilidades con esta historia
Inicialmente podemos analizar que esta historia se sale de la caja de la inteligencia artificial y la tecnología, se nos asocia al aula virtual donde necesariamente debemos iniciar la creación de los nuevos hombres y mujeres de las generaciones presentes y futuras donde retomen el arte de la pregunta, donde nos remontemos al arte Socrático de la Mayéutica.
Utilidad de la Historia
Esta historia tiene múltiples utilidades educativas:
Creatividad y Recursos Limitados: Demuestra cómo la creatividad puede suplir la falta de recursos materiales. Enseña a los maestros a usar su ingenio y a aprovechar cualquier objeto cotidiano como herramienta de aprendizaje.
Motivación y Dinamismo: Ilustra la importancia de mantener una actitud proactiva y dinámica en el aula, transformando situaciones caóticas en oportunidades de aprendizaje significativo.
Interdisciplinariedad: Muestra cómo un simple objeto, como un corcho, puede ser el punto de partida para explorar diversas áreas del conocimiento (geografía, historia, literatura, música, economía, etc.), fomentando un aprendizaje integral y holístico.
Adaptación y Flexibilidad: Resalta la necesidad de los docentes de adaptarse a las circunstancias y de ser flexibles en su metodología, utilizando los recursos disponibles de manera efectiva.
Enseñanza Activa: Promueve una enseñanza participativa donde los estudiantes son activos en su propio proceso de aprendizaje, lo cual es más efectivo y memorable.
Niveles Educativos
La historia es especialmente útil para:
Educación Primaria: En este nivel, los alumnos están en una etapa ideal para aprender a través de la curiosidad y la exploración activa. La historia puede inspirar a los maestros de primaria a usar métodos creativos para mantener a los estudiantes comprometidos y entusiasmados.
Educación Secundaria: En secundaria, la historia puede ser utilizada para ilustrar la importancia de la adaptabilidad y la creatividad en la enseñanza. Puede servir como una lección sobre cómo integrar diferentes disciplinas y fomentar el pensamiento crítico entre los estudiantes.
Educación Universitaria: En Universidad, la historia puede ser utilizada para ilustrar la importancia de la adaptabilidad y la creatividad en la enseñanza dentro de procesos formativos. Puede servir como una lección para dejar aprendizaje para toda la vida sobre cómo integrar diferentes disciplinas y fomentar el pensamiento crítico entre los estudiantes.
Temáticas para Ampliar
La historia puede ampliarse para cubrir diversas temáticas educativas:
Creatividad e Innovación: Utilizar objetos cotidianos para enseñar conceptos complejos. Realizar talleres sobre cómo generar ideas creativas con recursos limitados.
Interdisciplinariedad: Diseñar proyectos que integren múltiples materias a partir de un objeto o tema común. Por ejemplo, proyectos de investigación sobre la historia y los usos del corcho.
Gestión de Aula y Dinamismo: Capacitar a los docentes en técnicas de manejo de aula dinámico, promoviendo un ambiente de aprendizaje activo y participativo.
Motivación y Desarrollo Profesional: Seminarios y talleres para maestros sobre cómo mantener la motivación y el entusiasmo en la enseñanza, a pesar de las dificultades.
Resolución de Problemas y Pensamiento Crítico: Fomentar el pensamiento crítico y la resolución de problemas en los estudiantes, a través de actividades que comiencen con preguntas abiertas y exploratorias.
Planificación de Clases
Clase 1: Creatividad con Recursos Limitados
- Objetivo: Enseñar a los estudiantes a ser creativos con recursos limitados.
- Actividad: Dividir a los estudiantes en grupos y darles un objeto cotidiano (corcho, papel, etc.). Cada grupo debe idear diferentes usos para ese objeto y presentarlos a la clase.
- Reflexión: Discutir cómo la creatividad puede resolver problemas y cómo se puede aplicar en la vida cotidiana.
Clase 2: Proyecto Interdisciplinario
- Objetivo: Integrar diversas materias en un solo proyecto.
- Actividad: Utilizar el corcho como punto de partida. Los estudiantes investigarán la geografía del lugar de origen del corcho, la historia del uso del corcho, las aplicaciones económicas, y crearán una presentación multimedia sobre sus hallazgos.
- Reflexión: Evaluar cómo un solo tema puede abarcar múltiples áreas del conocimiento y la importancia de un enfoque interdisciplinario.
Clase 3: Gestión del Aula y Dinamismo
- Objetivo: Mejorar la gestión del aula y la participación activa.
- Actividad: Role-playing donde los estudiantes actúan como maestros enfrentando una clase desordenada. Discuten diferentes estrategias para captar la atención y fomentar el orden.
- Reflexión: Identificar las mejores prácticas para mantener un aula dinámica y participativa.
Todos estos argumentos que te he mostrado y el desarrollo de este tipo de actividades que incluyen la proactividad, protagonismos tanto de estudiantes como docentes se alinean con el fin que propone la UNESCO debe tener la educación que no es más ni menos que Transformar Vidas.
Dra Franahid D´silva
Doctora en Educación, Mención Planificación de la Educación
Perfil Linkedin:
https://www.linkedin.com/in/franahid-d%C2%B4silva- 274b98ab
Perfil de Google Académico
https://scholar.google.es/citations?user=c9FiwmMAAAAJ&hl=es&authuser=1
Id de ORCID
https://orcid.org/0000-0001-7069-902X
Mi canal YouTube:
https://www.youtube.com/c/franadasi
Correo electrónico:
Comentarios
Publicar un comentario
Escríbenos tus inquietudes, comentarios o intereses en este espacio.