Este es mi blog oficial desde el 2007, es mi cartelera informativa digital para comunicar e interactuar con el mundo, compartir mis pensamientos, mis ideas, la investigación y la formación mediada por las TIC. Te cuento sobre los procesos, avances, talleres, experiencias y todo lo que me causa curiosidad

Las redes sociales están transformando la educación para siempre

 

Hola querida comunidad, hoy quiero compartirte una reflexión profunda, pero también muy práctica, sobre el impacto real que está teniendo la cultura digital en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Porque sí, lo que estamos viviendo en educación no es una moda ni una adaptación temporal: es una transformación estructural que llegó para quedarse.

Un cambio de paradigma: del aula cerrada al aprendizaje conectado

Actualmente, no es suficiente enseñar bien los contenidos. Ahora enseñamos a aprender, a desaprender, a filtrar, a reconstruir, en entornos abiertos, descentralizados y colaborativos. En este escenario emergen las redes sociales, no solo como herramientas, sino como entornos de aprendizaje por sí mismos.

Y aquí es donde entra en juego una teoría que me apasiona y que, en lo personal, ha guiado gran parte de mi trabajo: el Conectivismo.

📚 ¿Qué es el Conectivismo?

El Conectivismo es una teoría del aprendizaje propuesta por George Siemens (2004) y posteriormente ampliada por Stephen Downes, como respuesta a los modelos tradicionales que no lograban explicar cómo se aprende en entornos digitales y altamente conectados.

🔍 Postulados fundamentales del Conectivismo:

  1. El conocimiento está distribuido a través de una red de conexiones.

  2. El aprendizaje consiste en la capacidad de construir y atravesar esas redes.

  3. Saber dónde encontrar la información es más importante que saberla de memoria.

  4. El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos (bases de datos, aplicaciones, redes sociales).

  5. La toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje, ya que el conocimiento cambia constantemente.

En pocas palabras, aprendemos en red, con otros, en múltiples contextos y desde múltiples fuentes, en un flujo continuo.

💡 Aprender desde las redes sociales: ventajas claras

Las redes sociales son hoy espacios de interacción, investigación, creación, exposición, colaboración y validación del conocimiento. Usadas de manera consciente y pedagógica, pueden potenciar el aprendizaje de formas extraordinarias.

Ventajas:

  • Interacción en tiempo real con docentes y compañeros.

  • Acceso a múltiples puntos de vista, diversidad cultural y social.

  • Creación de contenidos: el estudiante deja de ser consumidor y se vuelve productor.

  • Curación y filtrado de la información: se aprende a seleccionar lo relevante.

  • Desarrollo de la identidad digital y ciudadanía crítica.

  • Motivación y engagement: se trabaja con lenguajes, dinámicas y formatos afines a los estudiantes.

⚠️ Desafíos que no podemos ignorar

  • Brecha digital: no todos tienen acceso equitativo a dispositivos y conectividad.

  • Dispersión y distracción: no todo lo viral es formativo.

  • Superficialidad de los contenidos: se requiere alfabetización crítica.

  • Códigos ocultos: como vimos en la serie Adolescencia, muchas veces se normaliza la violencia, la misoginia o la autolesión bajo capas de humor o tendencias virales.

  • Falta de regulación y orientación: tanto en la escuela como en el hogar, aún falta acompañamiento consciente.

  • Falta de protocolos de seguridad mínimos: identificar mensajes de odio, insinuaciones no saludables para la salud mental y el comportamiento social o la conducta frente a situaciones denigrates de la autoestima.

Ejemplos concretos para educar con redes sociales

1. Instagram en clase de Historia

📷 Un docente propone a sus estudiantes crear perfiles de personajes históricos como si fueran “influencers”. Publican imágenes, frases célebres, y hacen “historias destacadas” contando los hechos relevantes de su época.

2. TikTok en Ciencias Naturales

🎥 Se graban experimentos caseros con narración científica en formato breve. El reto: explicar un concepto en menos de 60 segundos. Se promueve claridad, síntesis y creatividad.

3. Facebook como portafolio de aprendizaje

📘 Cada estudiante crea una página donde sube avances de su proyecto personal o grupal, recibe comentarios y evidencia su evolución.

4. WhatsApp como aula móvil

📲 En zonas rurales, donde no hay plataformas LMS, grupos de WhatsApp permiten mantener contacto, enviar tareas, retroalimentar de forma personalizada.

5. Pinterest para proyectos de arte o diseño

📌 Estudiantes arman tableros de inspiración visual para trabajos creativos, colaboran y comentan entre ellos.



👨‍👩‍👧‍👦 ¿Qué pueden hacer padres y docentes frente a los códigos ocultos?

✔️ Escuchar sin prejuicios: Ganarse la confianza de los jóvenes.
✔️ Formarse en cultura digital: Entender el lenguaje y los entornos que habitan.
✔️ Educar en el uso crítico de las redes: No solo decir “no lo uses”, sino “úsalo bien”.
✔️ Detectar alertas tempranas: Cambios de humor, aislamiento, exposición a discursos de odio.
✔️ Crear entornos de diálogo y contención.

A continuación, he preparado para ustedes un primer vídeo sobre este tema, espero sea de utilidad y  anime el debate:


Reflexiones finales desde Franadasi

La cultura digital no es el enemigo. Es el nuevo escenario complejo, cambiante y muchas veces indescifrable. La educación no debe resistirse a la red, debe navegarla con brújula ética, pedagógica y humana.

Como educadora, investigadora, como mujer conectada con el futuro y con mi comunidad, te animo a no tener miedo, a investigar, a probar, a dialogar, a crear nuevas formas de enseñar, aprender y acompañar.

La transformación ya está ocurriendo. La pregunta es: ¿cómo vamos a ser parte de ella?

🧠 Te dejo tres preguntas para pensar juntos:

  1. ¿Qué oportunidades estás desaprovechando al no integrar redes sociales en tus clases o en casa?

  2. ¿Qué necesitas aprender o soltar para acompañar mejor a tus hijos o estudiantes en lo digital?

  3. ¿Cómo puedes convertirte en un nodo activo de esta red educativa que se reinventa cada día?

Gracias por leer, por pensar, por acompañarme en esta misión de educar desde el corazón, pero con visión de futuro. Si te ha gustado este contenido te invito  suscribirte en mi blog 

Con emoción

Franadasi

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Podcast como Herramienta Transformadora en la Educación Superior

Pedagogía Evolutiva en Educación Superior

La historia de la maestra y el corcho: Planificar con creatividad y escasos recursos

Creación de un perfil digital: clave para conectar y colaborar en el mundo académico

Metodologías para la innovación en la educación y la Investigación