Creación de un perfil digital: clave para conectar y colaborar en el mundo académico

 

Queridos colegas, investigadores y educadores, hoy quiero hablarles sobre un tema crucial para aquellos que desean establecer relaciones laborales, intercambiar conocimientos y colaborar en el ámbito académico: el poder de un perfil digital actualizado y llamativo. En un mundo cada vez más digital, mantener una presencia equilibrada entre lo formal, sencillo y transparente en plataformas académicas es clave para conectar con pares, crear oportunidades y promover una cultura científica colaborativa.

Les cuento que mi interés por mantener mi perfil digital actualizado como mi carta de presentación para conectar, ubicarme en cargos de alto desempeño académico en Universidades Internacionales y para dar cuenta de mi transparencia comenzó el 04 de noviembre del año 2015 cuando tuve la oportunidad de conocer el canal YouTube de la Dra Hilaida Terán acerca de la importancia de ser visible en la nube como emprendedor digital  ( como ella le llama), además tuve la oportunidad de escuchar una conferencia donde ella mostraba una ruta para internet es el nuevo País de las Oportunidades. 

Escuchar y conocer a la Dra Hilaida Terán me cambio la perspectiva de la vida, ella quizás no lo sepa, si ve este post de seguro que si. Me cambió el mundo y comprendí que cómo profesionales de la educación e investigación, no basta con trabajar en la sombra. Hoy, más que nunca, necesitamos hacernos visibles en el espacio digital para compartir nuestro trabajo, interactuar con colegas y contribuir al crecimiento colectivo del conocimiento científico.

¿Por qué es importante tener un perfil académico digital?

Mantener un perfil académico actualizado en plataformas como Google Académico, ORCID o Researchgate es esencial para reflejar nuestra trayectoria y logros profesionales de forma transparente. No solo nos ayuda a visibilizar nuestras publicaciones, sino también facilita la conexión con otros investigadores que trabajan en líneas similares, abriendo puertas a colaboraciones, becas, y proyectos conjuntos.

Un perfil académico bien construido actúa como nuestra tarjeta de presentación ante el mundo digital. Por eso, es importante que este perfil no solo sea llamativo, sino también equilibrado entre lo formal y lo sencillo. Es decir, debe reflejar nuestra experiencia, pero de una manera accesible y clara, sin tecnicismos innecesarios.

A continuación, les comparto un paso a paso para crear y mantener un perfil académico en tres  de las plataformas más reconocidas: Google Académico, ORCID y Researchgate.

Google Académico

Descripción: GoogleAcadémico (Google Scholar) es un motor de búsqueda especializado que facilita el acceso a literatura académica, artículos de investigación, tesis, libros y otros documentos de carácter científico. Lanzado en 2004 por Google, su objetivo principal es proporcionar un índice de publicaciones académicas de una amplia gama de disciplinas y formatos.

Google Académico es una herramienta utilizada tanto por estudiantes como por investigadores y profesionales para buscar trabajos de calidad en diversas áreas del conocimiento. A diferencia de Google regular, Google Académico filtra los resultados para mostrar únicamente contenidos académicos, lo que mejora la relevancia de las búsquedas en un contexto científico. 

Paso a Paso para Crear tu Perfil Académico Digital en Google Académico

1. Perfil en Google Académico

Cómo crear tu perfil en Google Académico:

  1. Ve a Google Académico.
  2. Inicia sesión con tu cuenta de Google.
  3. Haz clic en "Mi perfil" en la esquina superior izquierda.
  4. Completa la información básica: tu nombre completo, afiliación (universidad o institución en la que trabajas), área de investigación y correo institucional.
  5. Añade una foto profesional para hacer tu perfil más atractivo y accesible.
  6. Google te sugerirá publicaciones que podrían ser tuyas. Revisa y añade las que correspondan.
  7. Configura las alertas automáticas para recibir notificaciones cuando alguien cite tus trabajos.
  8. Finalmente, selecciona la opción para hacer tu perfil público. Esto permitirá que otros investigadores puedan encontrarte y contactarte fácilmente.

Descripción: ORCID (Open Researcher and Contributor ID) es un identificador alfanumérico único para investigadores y académicos que actúa como una especie de "huella digital" a lo largo de la carrera académica de una persona. Este identificador tiene el objetivo de resolver el problema de la ambigüedad en los nombres de los autores, asegurando que cada investigador esté vinculado de manera inequívoca a sus publicaciones, actividades académicas y datos de investigación, independientemente de variaciones en el nombre o afiliaciones a lo largo del tiempo.

El sistema ORCID fue lanzado en 2012 y ha sido adoptado ampliamente por universidades, editores de revistas, financiadores de investigación y otros actores clave en la academia. ORCID integra un perfil en línea donde los investigadores pueden registrar y organizar su historial académico, incluyendo publicaciones, revisiones por pares, trabajos de investigación, proyectos y colaboraciones.

Perfil en ORCID

ORCID (Open Researcher and Contributor ID) es una plataforma que proporciona un identificador único para los investigadores, lo que ayuda a diferenciar su trabajo de otros autores con nombres similares. Enmi carrera profesional el ORCID ha sido muy útil para mantener un registro de todas tus publicaciones a lo largo de tu carrera y garantizar que te atribuyan correctamente tu trabajo.

Cómo crear tu perfil en ORCID:

  1. Visita ORCID.
  2. Haz clic en "Register" para crear una nueva cuenta.
  3. Completa el formulario con tu información personal (nombre, correo electrónico, contraseña).
  4. Una vez dentro, completa tu biografía agregando información como tu institución, áreas de investigación, y enlaces a otras plataformas (Google Académico, LinkedIn, etc.).
  5. Añade tus publicaciones manualmente o utilizando las herramientas de importación de ORCID para conectarlo con bases de datos de investigación.
  6. Revisa la configuración de privacidad de tu perfil y asegúrate de que la información relevante sea pública para facilitar la visibilidad.

ResearchGate: Una Red Académica para Investigadores

Descripción: ResearchGate es una red social académica destinada a conectar investigadores y científicos de todo el mundo. Fundada en 2008, su principal propósito es facilitar la colaboración entre profesionales de distintas áreas, permitiendo compartir publicaciones científicas, solicitar retroalimentación, seguir el trabajo de otros colegas, y acceder a una extensa base de datos de artículos académicos.

A diferencia de otras redes sociales, ResearchGate está diseñada exclusivamente para la comunidad científica, por lo que se enfoca en la interacción en torno a temas de investigación, metodologías, y descubrimientos. Además, ofrece métricas sobre el impacto de las investigaciones, lo que facilita a los autores el seguimiento de la visibilidad de sus trabajos.

Paso a Paso para Registrarse en ResearchGate:

  1. Acceso a la Página de Registro:
    • Ve a la página principal de ResearchGate.
    • Haz clic en el botón "Join for free" (Unirse gratis) que aparece en la parte superior derecha de la pantalla.
  2. Selecciona tu Rol:
    • ResearchGate te pedirá que selecciones tu rol dentro del ámbito académico o científico. Puedes elegir entre opciones como investigador, académico, estudiante de posgrado, o profesional técnico.
  3. Introducir Datos Personales:
    • Ingresa tu nombre, apellido y dirección de correo electrónico institucional (es recomendable usar tu correo profesional o el de la universidad).
    • También puedes registrarte utilizando una cuenta de Google o LinkedIn.
  4. Crear una Contraseña:
    • Elige una contraseña segura para tu cuenta. ResearchGate te dará algunas sugerencias sobre la fortaleza de la misma.
  5. Verificación de Correo Electrónico:
    • Recibirás un correo de confirmación en la dirección de correo que proporcionaste. Abre el correo y haz clic en el enlace de verificación.
  6. Completa tu Perfil:
    • Una vez verificada tu cuenta, ResearchGate te pedirá que completes tu perfil académico. Esto incluye información como:
      • Afiliación institucional.
      • Título académico.
      • Áreas de investigación.
      • Publicaciones previas (si las tienes).
      • Foto de perfil (opcional pero recomendado).
  7. Personalización del Perfil:
    • Puedes agregar detalles adicionales a tu perfil como proyectos actuales, conferencias a las que has asistido, y habilidades académicas. También puedes empezar a subir tus publicaciones para compartirlas con otros miembros.
  8. Conectar con Colegas:
    • ResearchGate te sugiere conectar con colegas que ya están en la plataforma. Puedes buscar personas por nombre, afiliación, o áreas de interés.
  9. Explorar la Plataforma:
    • Una vez completado el registro, puedes explorar la plataforma, buscar artículos, unirte a discusiones académicas y comenzar a compartir tus propios trabajos.

La Importancia de Publicar y Promover la Cultura Científica Colaborativa

Uno de los principales beneficios de tener un perfil académico digital es la capacidad de compartir nuestras publicaciones y contribuciones al campo de la investigación. Publicar no solo es esencial para avanzar en nuestras carreras académicas, sino que también fomenta una cultura científica colaborativa.

En el mundo académico actual, la colaboración entre instituciones y países es clave para resolver los grandes desafíos que enfrenta la sociedad. A través de plataformas como Google Académico y ORCID, podemos dar a conocer nuestros trabajos, encontrar investigadores con intereses similares y generar sinergias que promuevan el avance del conocimiento.

Además, una presencia digital activa contribuye a que nuestro trabajo sea más accesible, lo que fomenta la diseminación de la ciencia entre un público más amplio. Promover una cultura de intercambio y colaboración científica es esencial para el crecimiento del conocimiento global.

Queridos colegas, crear y mantener un perfil académico digital actualizado no es solo una opción, es una necesidad en la era digital. Ya sea a través de Google Académico, ORCID. En el próximo post hablaremos de la creación de perfil académico para la proyección y socialización en redes sociales como YouTube, LinkedIn y Facebook, combinado con las redes científicas académicas te permitirán tener una presencia activa y llamativa nos permitirá conectar con otros profesionales, promover una cultura colaborativa y visibilizar nuestro trabajo en todo el mundo. 

¡Es hora de construir tu marca personal y dar el siguiente paso en tu carrera académica! espero que este contenido sea muy útil para ti y te suscribas a mi blog para compartir contigo más contenido como este.

 


Comentarios

Este es mi blog oficial desde el 2007, es mi cartelera informativa digital para comunicar e interactuar con el mundo, compartir mis pensamientos, mis ideas, la investigación y la formación mediada por las TIC. Te cuento sobre los procesos, avances, talleres, experiencias y todo lo que me causa curiosidad

Entradas populares de este blog

Definición y enfoques de la Pedagogía Evolutiva

Metodologías para la innovación en la educación y la Investigación

Cómo plantear un problema de investigación. Parte 1

La historia de la maestra y el corcho: Planificar con creatividad y escasos recursos

Pioneros teóricos globales y Latinoamericanos de la pedagogía evolutiva

La Triangulación en la investigación